COORDINATIVAS

CAPACIDADES COORDINATIVAS
MANIFESTACIONES Y MÉTODO DE TRABAJO
PUBLICADO EN LA REVISTA KINESIS No 51. p. 5-14. (2010)
Esp. OSCAR ALFREDO MONTENEGRO ARJONA
Especialista en Teoría del Movimiento y Teoría del Entrenamiento
Universidad de Leipzig (Alemania)
COLOMBIA

RESUMEN
En el presente artículo el autor aborda el tema de las capacidades coordinativas, exponiendo una conceptualización detallada de sus diferentes manifestaciones. De igual manera, incluye una metodología de trabajo acorde con las particularidades propias que presentan las mencionadas capacidades y anexa las orientaciones metodológicas más relevantes a tener en cuenta para su desarrollo, durante las clases de Educación Física o durante las clases de entrenamiento deportivo.

ABSTRACT
In this article the author talks about coordinative capacities, showing a detailed conceptualization about their different manifestations. Besides that, the article includes a working methodology according to the own characteristics of these capacities. It has the most relevant orientation methodologies to take into account during their development both in the Physical Education classes and sport training sessions.

NOTA MUY IMPORTANTE: La extensión del presente documento debe ser ajustada al formato de revista; razón por la cual, no se incluyen ejemplos (ejercicios) del trabajo de las capacidades coordinativas.

PALABRAS CLAVE: Procesos Energéticos, Procesos Informacionales, Capacidades Condicionales, Capacidades Coordinativas.

PROCESOS ENERGÉTICOS VS PROCESOS INFORMACIONALES

En el ámbito de la ciencia del entrenamiento, metodológicamente se han identificado dos procesos que intervienen durante la aplicación de las cargas de entrenamiento. Por un lado, se identifican las cargas que se relacionan más con los procesos energéticos y por otro lado, se identifican las cargas que se relacionan más con los procesos informacionales.
Por el lado de los procesos energéticos, las cargas se han caracterizado porque la huella del entrenamiento que influye en la adaptación, es explicada bajo el modelo de la supercompensación. El modelo de la supercompensacion, tal y como lo explica Harre (1989:92), surge como un efecto posterior a la aplicación de las cargas de entrenamiento. La huella del trabajo realizado puede permitir al organismo adaptarse a niveles cada vez mayores de stress, mediante distintos cambios estructurales y funcionales (supercompensación).

Según Siff & Verhoshansky (2000:107), los cambios funcionales y estructurales actualmente se deben entender mejor como una reconstrucción adaptativa, que como una supercompensación; porque la reconstrucción adaptativa es el termino que caracteriza mejor la respuesta del organismo al entrenamiento físico.

Durante la reconstrucción adaptativa, las reservas actuales de la adaptación se incrementan en la supercompensación. La mejora del rendimiento es el resultado de un aumento de las sustancias energéticas y los cambios estructurales en músculos y otros tejidos. Principalmente hay cambios metabólicos relacionados con:

  • Aumento de los niveles de las proteínas musculares sarcoplasmáticas y mitocondriales.
  • Aumento de la actividad de las enzimas como: hexocinasa, fosforilasa, piruvatocinasa (para la resíntesis oxidativa del atp).
  • Aumento de la síntesis de proteína en miofibrillas mitocondríales y sarcoplasmáticas.
  • Aumento del espesor de las moto neuronas.
  • Aumento de los niveles de glucógeno, P.C. y creatina en el músculo esquelético.
  • Aumento de los fosfolípidos, vitaminas y minerales (hierro, calcio, magnesio).
  • Aumento del número de mitocondrias.
De otro lado y de acuerdo con Martin et al (2004:305), los procesos informacionales a diferencia de los procesos energéticos; se caracterizan principalmente porque la huella de entrenamiento que influye en la adaptación, es la “nueva” estructuración del sistema nervioso, como efecto posterior a la aplicación de cargas de entrenamiento. La huella del entrenamiento es el engrama, el nuevo entramado de interconexiones nerviosas que suceden dentro del programa motor de la habilidad que se esta entrenando.

Los procesos energéticos y los procesos informacionales, se combinan influyendo en forma positiva el rendimiento deportivo. La figura No 1., expone la idea acerca de las diferencias de cada uno de los dos tipos de procesos mencionados y su efecto de complementariedad en el entrenamiento deportivo.






Figura No 1. Complementariedad en el Entrenamiento Deportivo

La figura No 1., nos permite identificar que algunas cargas del entrenamiento, ponen mayor énfasis en el componente relacionado con la condición física; mientras que otras cargas ponen mayor énfasis en el componente relacionado con los procesos de aprendizaje. Pero el signo “x” en la figura, nos aclara que no es lo mismo el efecto de la carga en uno u otro sentido.

Los objetivos de los procesos energéticos, son diferentes a los objetivos de los procesos informacionales, debido a que la huella del entrenamiento tiene consecuencias diametralmente opuestas. Mientras que para el entrenamiento dependiente de los procesos energéticos se busca una supercompesación de las reservas; para el entrenamiento dependiente de los procesos informacionales, se buscan cambios estructurales del sistema nervioso central.

Estos dos grandes contenidos del rendimiento deportivo, se relacionan íntimamente con los dos grandes grupos de capacidades motrices. Así, la taxonomía actual de la clasificación de las capacidades motrices, se basa en distinguir dos grandes grupos de capacidades; las capacidades motrices condicionales y las capacidades motrices coordinativas.

Para García, Navarro & Ruiz (1996:127), las capacidades motrices condicionales están relacionadas con el potencial metabólico y mecánico del músculo; es decir, por procesos que intervienen en la capacidad de rendimiento de las capacidades de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la movilidad (flexibilidad).
Entre tanto, las capacidades motrices coordinativas están relacionadas con la capacidad de control y regulación del movimiento; es decir, por procesos que intervienen en la capacidad de rendimiento de las capacidades de ritmo, de reacción, de diferenciación, de orientación, de equilibrio, de acoplamiento y la capacidad de cambio o adaptación. Aunque según Martín, et al (2004:66) y Meinel & Schnabel (2004:68), las capacidades de velocidad y movilidad, a pesar de estar ubicadas en el ámbito de las capacidades condicionales; igualmente se pueden ubicar con características de las capacidades pertenecientes al ámbito coordinativo.

En general podemos decir, que al ámbito del entrenamiento de la condición física, le pertenecen las capacidades motrices condicionales y al ámbito del entrenamiento de aprendizaje, le pertenecen las capacidades motrices coordinativas.

La figura No 2., nos permite tener una idea acerca de la clasificación de las capacidades motrices pertenecientes al ámbito condicional y/o pertenecientes al ámbito coordinativo.





Figura No 2. Clasificación de las Capacidades Motrices.


EN GENERAL PODEMOS DECIR, QUE AL ÁMBITO DEL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA, LE PERTENECEN LAS CAPACIDADES MOTRICES CONDICIONALES Y AL ÁMBITO DEL ENTRENAMIENTO DEL APRENDIZAJE, LE PERTENECEN LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS.


CAPACIDADES COORDINATIVAS

Las capacidades coordinativas son las capacidades que están relacionadas con los procesos de conducción y regulación del movimiento. Estas capacidades surgieron durante la investigación de la motricidad, como distinciones de un complejo estructural que desde hace mucho tiempo se designa en la ciencia del entrenamiento, con el concepto de destreza. De acuerdo con Meinel & Schnabel (2004:258) y Reiss (2005:51), en el deporte se conoció durante mucho tiempo una sola capacidad coordinativa: la destreza motora. La destreza motora era entendida en forma compleja e imprecisa, porque deriva del término cambio en el idioma alemán, que significa igualmente agilidad.

La destreza era entendida como la capacidad para resolver rápida y adecuadamente las tareas motoras. Así por ejemplo, un esquiador que supera dificultades elevadas, es considerado una persona diestra. El jugador de Balonmano que se desenvuelve exitosamente por medio de fintas, saltos o tiros con caídas, es considerado igualmente una persona diestra. Un boxeador que contrarresta el ataque del adversario por medio de una esquive, también posee un grado de destreza. Del mismo modo, un operario que se desenvuelve exitosamente en su trabajo manejando maquinaria pesada desde el puesto de control, también posee un alto grado de destreza. Por consiguiente, la destreza tiene diversas formas de expresión, siendo importante no solo en el ámbito de la motricidad deportiva si no en las demás actividades de la vida del ser humano; razón por la cual, éste concepto universal ya no es apropiado para la multiplicidad y variabilidad de las acciones motoras.

Desde hace varias décadas atrás, el concepto de destreza motora y/o el concepto de agilidad, se vuelve entonces “obsoleto”, siendo necesario identificar varias condiciones coordinativas del rendimiento; es decir, varias capacidades coordinativas, Meinel & Schnabel (2004:258), Baechle & Earle (2008:469).
En la actualidad Hirtz (1985) y Meinel & Schnabel (2004:265), identifican siete (7) diferentes capacidades coordinativas. Para estos autores, el constructo capacidades coordinativas se encuentra compuesto por los elementos relacionados en la tabla No 1.
Tabla No 1. DIFERENTES CLASES DE CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDADES COORDINATIVAS

  • Capacidad de Ritmo.
  • Capacidad de Reacción.
  • Capacidad de Diferenciación.
  • Capacidad de Orientación.
  • Capacidad de Equilibrio
  • Capacidad de Acoplamiento.
  • Capacidad de Adaptación.

Según MEINEL & SCHNABEL (2004).

El orden en que se presentan las capacidades coordinativas en la tabla No 1., no interfiere en el grado de importancia que cada una de ellas tiene en la ejecución de las habilidades motrices; porque no existe una jerarquía u orden al nombrarlas. Ninguna capacidad es más importante que otra.

En el ámbito deportivo, las capacidades coordinativas se relacionan estrechamente con las habilidades técnico deportivas. Estos dos contenidos del entrenamiento tienen algo en común, son requisitos del rendimiento condicionados coordinativamente. Ambos están condicionados por los procesos de conducción y regulación del movimiento, la diferencia esencial consiste en el grado de generalización; mientras la habilidad técnico deportiva se relaciona con acciones motoras concretas, fijas y automatizadas, las capacidades coordinativas representan condiciones necesarias del rendimiento, pero fijadas generalizadamente; es decir, fundamentales para una serie de acciones motoras diferentes.

Para ampliar la idea del tema que estamos abordando y poder entender la metodología de trabajo para el desarrollo de las capacidades coordinativas, me permito relacionar tres definiciones textuales acerca del concepto capacidades coordinativas, brindadas por algunos investigadores en los últimos tiempos.

Para Meinel & Schnabel (2004:259), “Las capacidades coordinativas son particularidades del rendimiento, relativamente fijadas y generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora”.

Para Martín, Carl & Lehnertz (2001:65), “Las capacidades coordinativas son cualidades de la realización de procesos específicos y situacionales de la ejecución motriz, basadas en experiencias motrices”.

Para Martin et al (2004:84), “Las capacidades coordinativas son cualidades del desarrollo relativamente determinadas y generalizadas de los procesos de regulación del movimiento y las capacidades del rendimiento, para superar las exigencias de su coordinación”.

CAPACIDAD DE RITMO

La capacidad coordinativa del ritmo, permite al deportista proponer el tiempo adecuado a sus acciones específicas del movimiento; así como también, le permite adaptarse a un ritmo establecido o a un ritmo cambiado de improvisto; el cual puede o no tener fondo musical.

La capacidad coordinativa del ritmo se aplica en movimientos globales o en movimientos parciales del cuerpo. Esta se manifiesta en la necesidad de dar un ajuste rítmico a las variaciones temporales y espaciales del movimiento, permitiendo crear un gesto único, armónico y adecuado entre diversas acciones.

De igual manera, la capacidad de ritmo es determinante en el aprendizaje de habilidades motrices y habilidades técnico deportivas, en donde la frecuencia del movimiento manifiesta constantes variaciones del ritmo.
Algunas acciones motrices donde la capacidad de ritmo debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: la carrera de aproximación en el salto al caballete en el deporte de la Gimnasia y el ritmo de los ciclos combinados de movimiento en las carreras con vallas en el deporte del Atletismo.

CAPACIDAD DE REACCIÓN

La reacción como capacidad coordinativa, se manifiesta en la realización de movimientos rápidos y breves, en respuesta a estímulos (señales acústicas, ópticas, táctiles o kinestésicas) causados por los cambios súbitos del entorno. La capacidad coordinativa de reacción se puede manifestar de dos formas. La capacidad de reacción simple y la capacidad de reacción compleja.

La capacidad de reacción es de tipo simple, cuando el estímulo es una señal previamente conocida, que ocasiona igualmente una respuesta conocida. De otro lado, la reacción puede ser de tipo compleja, cuando el estímulo no es conocido y ocurre de forma imprevista, lo que ocasiona un espectro amplio de posibles respuestas.

En el contexto de los deportes que implican carreras de velocidad, como el patinaje, la natación y el atletismo, se necesita fundamentalmente la capacidad de reacción simple, pues ésta es determinante en el momento de la partida. De otro lado, en el contexto de los juegos deportivos o los juegos pre-deportivos, la naturaleza cambiante de los episodios lúdicos demanda fundamentalmente la capacidad de reacción compleja, puesto que las conductas motrices desarrolladas por los deportistas están determinadas en gran medida por el contexto en el que se encuentra en cada momento el jugador.

Algunas acciones motrices donde la capacidad de reacción debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: los movimientos de esquive realizados en el deporte del Boxeo, las partidas en las pruebas individuales del deporte de la Natación o el Patinaje de carreras.


CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN

La capacidad de diferenciación permite ejecutar en forma sutilmente diferenciada, los parámetros dinámicos, temporales o espaciales del movimiento. Es un trabajo de coordinación que esta influenciado por la capacidad de distensión muscular (relajación), lo cual permite una regulación conciente del tono muscular.

La capacidad de diferenciación, se encuentra fundamentada en la percepción constante y precisa de los parámetros espaciales, temporales y de fuerza, que interactúan durante la ejecución de un gesto motor. Como trabajo de coordinación fina, permite diferenciar la fuerza aplicada en un movimiento, la dosificación de los impulsos aplicados al piso (para proyectar el propio cuerpo en el espacio) o la fuerza aplicada a los objetos (en las acciones de lanzar, patear o golpear). La ejecución del programa motor (del movimiento codificado) debe ser el mismo, pero la ejecución coordinativa es diferente.

De acuerdo con Meinel & Schnabel (2004:265), el nivel de expresión de la capacidad de diferenciación está determinado conjuntamente por la experiencia motriz y el grado de dominio de las tareas respectivas; ya que es éste, el que posibilita la percepción de las pequeñas diferencias en la ejecución motriz con respecto al modelo ideal propuesto o con respecto a las ejecuciones anteriores.

Algunas acciones motrices donde la capacidad de diferenciación debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: ejecución alternada entre “pases cortos” y “pases largos” en los deportes donde haya que pasarse un balón entre los integrantes de mismo equipo. Realización de movimientos como el “golpe de drive” en el deporte del tenis o el pase del balón con el borde interno del pie en el Fútbol, los cuales se pueden ejercitar con movimientos rápidos, menos rápidos, lentos o más rápidos.


CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN

La capacidad de orientación hace referencia a la capacidad del atleta de determinar la posición de su propio cuerpo y su movimiento con relación al terreno de juego, a los materiales fijos y/o con relación a los objetos en movimiento (compañeros, adversarios y otros móviles).

El acento principal recae en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en movimiento. La percepción de la posición y del movimiento en el espacio, así como de la acción motriz para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad; es decir, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado en el espacio y el tiempo.

Algunas acciones motrices donde la capacidad de orientación debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: en el deporte de la Gimnasia, el salto mortal; en el deporte del Voleibol, la dirección hacia donde el balón es enviado, luego de haber sido golpeado con la mano durante el remate.

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

Esta capacidad comprende el mantenimiento del cuerpo en estado de equilibrio (equilibrio estático), comprende el mantener equilibrado el cuerpo durante la ejecución de acciones de movimiento (equilibrio dinámico) o comprende la recuperación del mismo, después de situaciones o posiciones cambiantes.

En el ámbito del equilibrio estático, durante las posiciones de descanso relativo del cuerpo y en movimientos lentos, la mayor parte de las regulaciones son desarrolladas por los analizadores táctiles y cinestésicos. De otro lado, en el ámbito del equilibrio dinámico, durante los movimientos realizados en forma rápida y con amplios desplazamientos; la mayor parte de las regulaciones son desarrolladas por el aparato vestibular.

Algunas acciones motrices donde la capacidad de equilibrio debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: ejecución de ejercicios gimnásticos como: giro, planchas o flic flac, en el aparato viga del deporte Gimnasia. Realización de movimientos propios de los juegos deportivos de conjunto, como fintas o esquives.


CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO Ó COMBINACIÓN

La capacidad de acoplamiento o combinación, es la capacidad de coordinar diferentes movimientos corporales parciales (movimiento entre brazos y piernas), movimientos aislados o cadenas de movimiento de varias habilidades motrices. La capacidad de acoplamiento permite unir habilidades motrices y también se encarga de la coordinación segmentaría de las extremidades del cuerpo.

El acoplamiento o combinación de movimientos parciales se manifiesta en una acción global armónica, que se expresa en la interacción de parámetros espaciales, temporales y dinámicos del movimiento. La fusión de los fundamentos en los juegos deportivos (Fútbol, Balonmano, Baloncesto, Voleibol) o la combinación de técnicas en los deportes de combate como el Karate o el Judo, están determinadas por una adecuada capacidad de combinación (acoplamiento).

Algunas acciones motrices donde la capacidad de acoplamiento debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: la correcta coordinación entre el movimiento de las extremidades superiores y las extremidades inferiores en el estilo libre de natación, la combinación de movimientos de esquivar, saltar y lanzar por encima del hombro con una mano, en el deporte del Balonmano.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

La capacidad coordinativa de la adaptación hace posible adaptar o transformar el programa motriz de la propia acción, con base en los cambios inesperados de la situación.

El programa motor previsto se debe cambiar durante su ejecución, como una respuesta adaptativa ante la modificación de las condiciones del entorno. El movimiento programado es interrumpido y provoca su continuación con otros programas motores.

La capacidad de adaptación está estrechamente ligada a las capacidades de reacción y de orientación. Igualmente ésta capacidad se basa en la percepción y la anticipación. La percepción exacta de los cambios de situación y la anticipación correcta del adecuado tipo de readaptación o adaptación son aspectos esenciales de esta capacidad.

Los métodos para su desarrollo son aquellos en los que se crean situaciones de juego en las que se requieren improvisados cambios de acción (fintas), la realización de recorridos poco conocidos con fuertes variaciones ambientales.

Algunas acciones motrices donde la capacidad de adaptación debe estar muy bien desarrollada o se manifiesta en mayor medida, son por ejemplo: en el deporte del Voleibol, ante un triple bloqueo realizar un “toque” en lugar del “remate” (acción que estaba previamente pensado por hacer). En el deporte del Fútbol, ante el bloqueo del arquero, hacer un pase en lugar de patear al arco (acción que estaba previamente pensada por hacer). La capacidad de adaptación es particularmente adecuada para los deportes de combate y de juego.


A PESAR QUE LA COORDINACIÓN TIENE SIETE MANIFESTACIONES DIFERENTES, TODAS SE PUEDEN ENTRENAR EN UNA SOLA FORMA PARTICULAR; PORQUE TODAS TIENEN UNA BASE MORFOLÓGICA COMÚN QUE ES EL SISTEMA SENSO-MOTOR.


EL SISTEMA SENSO-MOTOR

Las capacidades coordinativas se basan en la elaboración de la información y control de la ejecución, desarrollada por el sistema senso-motor. El sistema senso-motor, hace referencia a los órganos que captan la información, estímulos que pueden provenir del ambiente exterior del cuerpo o pueden provenir del propio cuerpo. La información que emerge fuera del cuerpo, comúnmente es referida como la información exteroceptiva y la información que emerge del propio cuerpo es conocida como la información propioceptiva, Schmidt & Wrisberg (2008:64).

Los receptores que captan la información propioceptiva son: el receptor cinestésico y el aparato vestibular del oído interno. Los receptores que captan la información exteroceptiva más importantes para el sistema senso-motor y el aprendizaje son: el receptor óptico, el acústico y el táctil. La tabla No 2., tiene la información acerca de la localización de los receptores en el cuerpo y los estímulos que capta.


Tabla No 2. RECEPTORES DEL SISTEMA SENSO-MOTOR.
LOCALIZACIÓN Y ESTÍMULOS QUE CAPTA.


TIPO DE RECEPTOR
LOCALIZACIÓN
ESTÍMULOS QUE CAPTA


CINESTÉSICO
MÚSCULOS.
TENDONES.

LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES.
Grado de elongación muscular.
Grado de tensión muscular.
Posición, dirección, velocidad y aceleración de los segmentos corporales.

VESTIBULAR


APARATO VESTIBULAR.
Posición en el espacio y cambios de dirección.
Movimientos de la cabeza.
En general, orientación con respecto a la gravedad.
Brinda información de la postura y del equilibrio.

ÓPTICO

OJOS.
Ópticos (visuales).
Recoge la imagen del mundo circundante.

ACÚSTICO

OÍDO.
Acústico (auditivos).
Percibe sonidos provocados en el entorno incluyendo aquellos que sirven para la organización rítmica del movimiento.

TACTÍL

PIEL.
Informa sobre la presión y tracción en las diferentes partes del cuerpo.
Informa sobre la superficie y forma de los objetos.



                                                                           
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

La metodología de trabajo de las capacidades coordinativas, actualmente presenta algunos aspectos controversiales que rodean la implementación de su trabajo en el ámbito escolar y deportivo, debido a que:

  • Todavía no existe una diferenciación en el aislamiento de las capacidades coordinativas para su estudio, como ocurre en el caso de las capacidades condicionales, Montenegro (2006:1) y (2008:15).

  • Los componentes del rendimiento coordinativo se hallan todavía en sus comienzos.

  • De acuerdo con Martín, Carl & Lehnertz (2001:71), se considera que “no existe” un método en particular para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

  • El entrenamiento coordinativo muchas veces se confía al libre albedrío del profesor o es dejado sin una sistematización en la mayoría de las modalidades deportivas.

  • Es relativamente difícil encontrar en la literatura actual latinoamericana (libros y revistas), información con respecto a la conceptualización de las capacidades coordinativas y los métodos de trabajo, Montenegro (2005:4).

A pesar de los aspectos mencionados que rodean la metodología de trabajo de las capacidades coordinativas, me permito referenciar la propuesta que se creó y se ha venido consolidando en la Universidad de Leipzig, desde los tiempos en que existía la República Democrática Alemana, Meinel & Schnabel (2004:19). Propuesta que ha sido compartida en el ámbito latinoamericano, por investigadores como Reiss (2005:58) y Zimmer (2003:8).

El desarrollo de las capacidades coordinativas, emplea una metodología diferente a cualquier otro trabajo dependiente del aprendizaje o a cualquier otro trabajo dependiente de los procesos de adaptación metabólica.

El método de trabajo para el desarrollo de las capacidades coordinativas, se denomina el método de práctica variada. Bajo el método de práctica variada, se deben realizar repeticiones de un ejercicio con variación de las condiciones externas, con variación de la ejecución del movimiento, con variación de la entrada de informaciones, con combinación de habilidades motoras, con práctica bajo presión de tiempo y con práctica después de una carga previa. La propuesta planteada en la tabla No 3, presenta las medidas metodológicas que se aplican en el método de práctica variada, los aspectos de aplicación y el efecto predominante sobre diferentes capacidades.

TABLA No 3. MÉTODO DE PRÁCTICA VARIADA
(MÉTODO POR REPETICIONES)

MEDIDA METODOLÓGICA
ASPECTOS DE APLICACIÓN
EFECTO PREDOMINANTE
Variación de las condiciones externas.
Variación del terreno, las instalaciones (aparatos), los rivales, los compañeros, los implementos.
Capacidad de adaptación.
Capacidad de orientación.
Capacidad de diferenciación.




Variación de la ejecución del movimiento.
Se debe variar algunos elementos del movimiento como:
La amplitud del movimiento.
La dirección de aplicación de la fuerza en el movimiento.
La velocidad en la ejecución del movimiento.
La magnitud de la fuerza aplicada.
Cambiar el movimiento parcialmente.
El ritmo del movimiento.
Trabajar con el lado no dominante.


Capacidad de ritmo.


Capacidad de diferenciación.


Capacidad de acoplamiento.



Variación de la entrada de informaciones.
El suministro de información se debe eliminar o limitar. Tal vez se puede dar información adicional.
Capacidad de equilibrio.
Capacidad de orientación.
Capacidad de acoplamiento.
Combinación de habilidades motoras.
Combinación sucesiva y simultánea de habilidades.

Capacidad de acoplamiento.
Práctica bajo presión de tiempo.
Se debe aumentar la velocidad de movimiento y la velocidad de reacción.
Capacidad de reacción.
Capacidad de orientación.
Capacidad de acoplamiento.
Práctica después de una carga previa.
Organizar una carga previa de tipo condicional y posteriormente aplicar la carga coordinativa.
Capacidad de equilibrio.
Capacidad de diferenciación.
Capacidad de reacción.
Según Zimmer (2003) & Reiss (2005).

Luego de leer cuidadosamente la tabla No 3., podemos evidenciar que el objetivo del trabajo coordinativo bajo el método de practica variada, tiene un fin en si mismo. Las variables en la ejecución del movimiento, rompen los estereotipos ayudando al potencial coordinativo y adaptativo del mismo.

En la segunda columna de la tabla No 3. titulada “Aspectos de Aplicación”, nos podemos dar cuenta que la estrategia que aplica éste método, es que parte de un movimiento que el niño ya conoce y está familiarizado con el para poderlo ejecutar en forma variable. De esta manera, al sistema nervioso del niño se le brindan estímulos nuevos e inusuales, que contienen en si mismas formas de movimiento coordinativamente exigentes.

En el ámbito del deporte, el objetivo del trabajo de las capacidades coordinativas no es precisamente que las ejecuciones del ejercicio se dominen correctamente; porque los ejercicios de las capacidades coordinativas, no se aplican exactamente de la misma forma en una posterior situación deportiva. Así, lo determinante de las capacidades coordinativas no son los procesos de conducción y regulación asociados a una acción motriz concreta; sino las características de la movilización particular de estos procesos.

En la ejecución de una habilidad o acción motriz, una capacidad coordinativa no se manifiesta en forma aislada. Siempre está presente más de una capacidad coordinativa en la ejecución de una habilidad básica o en una habilidad técnico-deportiva. Por esta razón, el entrenamiento de las capacidades coordinativas se debe hacer bajo el método de práctica variada; porque éste método permite entrenar las mencionadas capacidades en forma compleja. Entrenar en forma compleja significa, que puedo estar desarrollando más de una capacidad coordinativa en forma simultánea.


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

El entrenamiento de las capacidades coordinativas tiene un método de trabajo muy puntual para su desarrollo, el método de práctica variada es el método que se aplica en este caso. Es necesario aplicar el método mencionado; porque las características que éste posee, permiten que el sistema de conducción de los impulsos en el sistema nervioso central sea estimulado cada vez en forma diferente, permitiendo cambiar las condiciones de la ejecución del ejercicio. Lo anterior quiere decir, que si el niño empieza a dominar un movimiento, se debe cambiar alguna característica en su ejecución, para que el niño no lleve el movimiento hasta un nivel de dominio automatizado.

Metodológicamente debemos tener muy claro, que el método de práctica variada se aplica en cualquier etapa de la formación del rendimiento a largo plazo en el proceso de formación del deportista. Es decir; el método de práctica variada se puede aplicar tanto al niño en edad escolar que se encuentra en una etapa de entrenamiento de base, como a una persona en edad adulta, que se encuentra en una etapa de entrenamiento de alto rendimiento.

En la tabla No 4., re relacionan las principales orientaciones metodológicas a tener en cuenta para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

Tabla No 4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA
EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

ORIENTACIONES

  • Las capacidades coordinativas son un grupo de capacidades a trabajar “tempranamente” en el desarrollo motor del niño; razón por la cual, se deben desarrollar acentuadamente durante los años de la edad escolar (etapa prepuberal del desarrollo).

  • Las barreras en el desarrollo de las capacidades coordinativas deberían ser el resultado de la falta de aprovechamiento.

  • Aunque no existe el “demasiado temprano”, las capacidades coordinativas tienen una fase sensible que termina en la segunda edad escolar (etapa prepuberal del desarrollo).

  • Las capacidades coordinativas se deben entrenar en sesiones dedicadas exclusivamente a éste acento (objetivo) de trabajo.

  • Sin embargo, si en una sesión de trabajo se desea realizar otro contenido del entrenamiento, se recomienda que se realice después de la carga coordinativa y que su objetivo sea dirigido hacia lo condicional.

  • Las capacidades coordinativas se deben entrenar en forma compleja; es decir, se deben entrenar varias capacidades en forma simultánea.

  • Para el desarrollo de las capacidades coordinativas se debe aplicar el método de práctica variada, el cual permite cambiar las condiciones de  ejecución de los ejercicios.

  • Para la mejora de las capacidades coordinativas, se debe trabajar un número elevado de ejercicios.

  • En el desarrollo de las capacidades coordinativas bajo el método de práctica variada, se deben alternar ejercicios fáciles con los difíciles.

  • Cuando se trabajan las capacidades coordinativas se le debe brindar a los practicantes el tiempo de recuperación suficiente antes del inicio de la siguiente serie de ejercicios. Mientras el deportista descansa, nosotros explicamos la siguiente nueva variante.

  • Las capacidades coordinativas no se deben entrenar en estado de cansancio.

  • Las capacidades coordinativas se pueden trabajar en cualquier etapa de la formación del rendimiento a largo plazo; es decir “toda la vida”.



COMENTARIO FINAL

Es importante desarrollar las capacidades coordinativas bajo las orientaciones metodológicas citadas en la tabla No 4., sobre todo en la edad escolar (edad pre-puberal); porque si nosotros logramos que el niño alcance un nivel óptimo en el desarrollo de dichas capacidades durante los años de la edad escolar, posteriormente ése niño tendrá mucha facilidad para la adquisición de habilidades motrices complejas y para la técnica deportiva.

BIBLIOGRAFÍA


BAECHLE, T. EARLE, R. (2008). ESSENTIALS OF STRENGTH TRAINING AND CONDITIONING. NATIONAL STRENGTH CONDITIONING ASSOCIATION. Third Edition. Champaign: Human Kinetics.

GARCIA, J. NAVARRO, M. RUIZ, J. (1996). BASES TEÓRICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Madrid: Gymnos.

HARRE, D. (1989). TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. 2 edición. La Habana: Científico-Técnica.

MARTIN, D. CARL, K. LEHNERTZ, K. (2001). MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona: Paidotribo.

MARTIN, D. et al. (2004). METODOLOGÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL Y JUVENIL. Barcelona: Paidotribo.

MEINEL, K, y SCHNABEL, G. (2004). TEORÍA DEL MOVIMIENTO. 2 edición. Buenos Aires: Stadium.

MONTENEGRO, O. (2005). METODOLOGÍA DE LA SESIÓN DE CLASE. En: Jornadas de capacitación, Festivales Escolares de Cundinamarca. Municipio de La Mesa, Municipio de Facatativa y Municipio de Sibaté. Memorias, p. 7.

MONTENEGRO, O. (2006). CAPACIDADES COORDINATIVAS. En: CURSO TALLER: RENDIMIENTO MOTOR Y CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA ESCOLAR Y JUVENIL. Secretaría de Educación de la Ciudad de Duitama, Memorias. Duitama, p. 30.

MONTENEGRO, O. (2006). CAPACIDADES COORDINATIVAS. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo. Universidad de Cundinamarca. Programa Ciencias del Deporte y Educación Física (1:2006:Soacha). Memorias. Soacha, p. 6.

MONTENEGRO, O. (2008). ENTRENAMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR. En: Jornadas de Capacitación 2008, Instituto Municipal de Recreación y Deportes de Chia (IMRDC), Memorias. Chia, p, 20.

REISS, S. (2005). CIENCIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y DEL MOVIMIENTO. Leipzig: Universidad de Leipzig. MEMORIAS DE LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

SIFF, M. VERKHOSHANSKY, Y. (2000). SUPERENTRENAMIENTO. Barcelona: Paidotribo.

ZIMMER, H. (2003). ONTOGENESIS MOTORA. En: Congreso Internacional de Ciencias del Deporte (3: 2003: Bogota D.C.) Memorias. Bogotá, D.C., p. 11.

2 comentarios:

  1. Me parece interesante el documento mencionado. Muchas gracias por compartir

    ResponderEliminar
  2. Gracias por compartir, estoy realizando un informe de práctica integral y este tiene un componente investigativo.Lo realice con base en el fortalecimiento de las capacidades coordinativas a través de la enseñanza del balonmano. Aunque tenía la duda en que debía realizar ejercicios independientes para cada categoría, aquí me quedo claro que es necesario utilizar todos en cierta medida.

    ResponderEliminar